sábado, 20 de septiembre de 2014

NOM 026

(Actividad, cuestionario)
Con nuestra profesora, vimos acerca de los que son los códigos de colores, pictogramas y las señalizaciones. Nos compartió un material en el cual se explica qué significan las formas geométricas en las señales, por qué existen señales en color rojo y otras en amarillo. Se trata sobre la NOM 026 (Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías), la cual nos explica el significado de cada elemento en una señal. Les comparto el link de este valioso documento: NOM 026.

De este documento se ha elaborado un cuestionario de 10 preguntas, el cual aquí les presento:

1. ¿Qué es la NOM 026?

Son reglas sobre la higiene y seguridad que se deben seguir en todo el territorio nacional, estas dictan cómo deben ser los colores y señales de seguridad e higiene.

 2. ¿Cuáles son los colores de seguridad y qué significan?

Rojo: paro, prohibición, material, equipo y sistema para combate de incendios
Amarillo: advertencia de peligro, delimitación de áreas,  advertencia de peligro por radiaciones ionizantes.
Verde: condición segura.
Azul: obligación.

3. ¿Cuáles son los colores contrastantes para cada color de seguridad?
Para rojo el blanco, amarillo el negro y el magenta, el verde con el blanco y el azul con el blanco también.

4. ¿Cuáles son las formas geométricas que se usan en las señalizaciones y qué indican?
  • Círculo con banda diametral a 45°, indica prohibición.
  • Círculo, indica obligación.
  • Triángulo equilátero, indica precaución.
  • Cuadrado o rectángulo, dan información.

5. ¿Cuáles son las principales leyendas que indican las sustancias peligrosas?
  •          Inflamable
  •          Explosivo
  •          Irritante
  •          Corrosivo
  •         Reactivo
  •          Riesgo biológico
  •         Alta temperatura
  •         Baja temperatura
  •         Alta presión
  •         Tóxico
6. ¿Qué requisitos deben cumplir las señalizaciones?
  • Puedan ser observadas desde el punto más alejado del área o local donde están ubicadas. La observación será en la dirección de la señal a la distancia libre más alejada del área o local donde está ubicada;
  •  Su eficacia no debe ser disminuida por la concurrencia de otros avisos o con mensajes, es decir que otro tipo de información cercano a la señal no distraigan la atención del trabajador, afectando el propósito que tiene la propia señal de seguridad e higiene.
  •  No deben estar obstruidas con objetos que impidan su observación o afecten su legibilidad.
  •  Las personas que las ven deben manifestar la correcta interpretación de las señales establecidas en el área o local, de acuerdo con su significado e indicación.

7.  ¿Qué es una señal de seguridad e higiene?
Es un sistema que se compone básicamente de los elementos siguientes:
- una forma geométrica;
- color de seguridad y color contrastante, y
- un símbolo o pictograma.

8. ¿En dónde es aplicada la NOM 026?
La NOM 026, son aplicadas en todo el territorio nacional, pues son generales y útiles para todos, pero para entenderlas, es necesario conocer elementos básicos de estas como los colores de seguridad, los de contraste, la simbología, los tipos de fluidos las tuberías que conducen estos, así como la unidad de verificación y esta misma.

9. ¿Qué actitudes debe tomar la persona que es la autoridad, respecto a la NOM 026?
  • Proporcionar capacitación a los trabajadores sobre la correcta interpretación de los elementos de señalización del centro de trabajo.
  • Garantizar que la aplicación del color, la señalización y la identificación de la tubería estén sujetos a un mantenimiento que asegure en todo momento su visibilidad y legibilidad.
  •  Ubicar las señales de seguridad e higiene de tal manera que puedan ser observadas e interpretadas por los trabajadores a los que están destinadas, evitando que sean obstruidas o que la eficacia de éstas sea disminuida por la saturación de avisos diferentes a la prevención de riesgos de trabajo.
  •  Las señales deben advertir oportunamente al observador sobre:

o   La ubicación de equipos o instalaciones de emergencia;
o   La existencia de riesgos o peligros, en su caso;
o   La realización de una acción obligatoria, o
o   La prohibición de un acto susceptible de causar un riesgo.
   
  10. ¿Qué perfil deben de cumplir las personas que acatan la NOM 026 y las órdenes de la autoridad?
  •          Participar en las actividades de capacitación a que se refiere el apartado.
  •          Respetar y aplicar los elementos de señalización establecidos por el patrón.
Espero que la información sea grato y de provecho para ustedes, como lo es para mi.



martes, 16 de septiembre de 2014

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DEL FUEGO

(Tarea)
El día viernes 12 de septiembre,  nuestra profesora nos explicó el uso del extintor así como los principios básicos para evitar y prevenir incendios. Nos aportó este importante material del cual nos dejó un cuestionario. 
Los links de los materiales son los siguientes:

Actividad 1.Resolver el cuestionario y publicarlo en su bitácora.
CUESTIONARIO
1.        ¿Cómo se define el fuego?
Es la oxidación de un elemento combustible que desprende luz y calor.
2.        ¿Cómo se produce el fuego?
Para que se produzca fuego se necesita una fuente de calor, un combustible que se queme y el oxígeno. (Triángulo del fuego: calor – combustible – oxígeno).
3.        ¿Explica cómo se realiza una reacción en cadena?
Cuando se trabaja con polvos como agente extintor los fuegos se apagan por trabajar químicamente, por lo tanto, una reacción en cadena es una sucesión de reacciones semejantes, en las que uno de los agentes que provoca cada reacción es producto de otra anterior.
4.        Explica el concepto de inflamación
Es una combustión rápida y violenta que produce llamas.
5.        ¿Cómo se clasifica el fuego?
Se clasifica en cuatro letras: A, B, C y D
6.        ¿Qué característica presenta el fuego de tipo A?
Producido por Sólido comunes. Pertenecen todos aquellos fuegos que se presentan en materiales combustibles sólidos tales como maderas, papeles, basuras, textiles, carbón y plásticos.
7.        ¿Qué característica presenta el fuego de tipo B?
Son aquellos que se presentan en pinturas, gasolina, líquidos y  gases inflamables.
8.        ¿Qué característica presenta el fuego de tipo C?
Fuegos que se presentan en equipos energizados (conectados a una fuente de energía).
9.        ¿Qué característica presenta el fuego de tipo D?
A este grupo pertenecen los incendios que se presentan en metales.
10.     Argumenta. ¿Por qué las sustancias que emiten vapores o gases son los que arden? ¿Qué posibilidad existe de que provoquen un incendio?
Porque a través de los gases y vapores se inicia la combustión,  puesto que si se intenta producir fuego a través  de un sólido un líquido, no se podrá, porque la combustión no la realizan ellos, sino los gases o vapores que estos desprenden. Diría que la probabilidad de un incendio es de entre 50 y 70% porque se puede detectar y detener a tiempo.
11.     ¿Qué es el flash point?
Es la mínima temperatura a la que un combustible emite vapor capaz de entrar en combustión pero no la mantiene por mucho tiempo.
12.     ¿Cómo se define la temperatura de ignición?
Es la mínima temperatura para que la combustión de los gases se mantenga.
13.     ¿Cómo se define la temperatura del auto ignición?
Mínima temperatura para que el combustible se prenda fuego solo, es decir, no requiere de energía.
14.     ¿Qué significa el rango explosivo?
Área donde la proporción aire-vapor de combustible es óptima.
15.     ¿Explica cómo debe ser la proporción adecuada para que se realice una combustión?
No debe haber un exceso de combustible pero tampoco debe haber lo insuficiente
16.     ¿Cuál es la densidad del aire y qué relación tiene con la combustibilidad?
1kg/ , es el punto medio puesto que los vapores que tienen su densidad debajo de 1 suben, y los que son mayores de 1, bajan. Se puede decir que dependiendo con el combustible  que se mezcle, se puede conocer su peligrosidad.
17.     ¿Cómo se considera la densidad de algunos vapores que están por debajo de 1.0?
Baja, puesto que no pesan mucho y suben.
18.     ¿Cuándo se forma un arco voltaico?
Cuando una fuente de calor eléctrica choca con un combustible en forma de vapor o gas.
19.     ¿En qué consiste la deflagración?
Combustión con onda de choque más lenta que la velocidad del sonido.
20.  La combustión con llama donde la velocidad de la onda de choque es mayor a la del sonido se le llama: Detonación
21. Describe los métodos de propagación dependiendo de la compatibilidad con el fuego:
·         Deflagración. Combustión con onda de choque más lenta que la velocidad del sonido.
·         Detonación. Combustión con onda de choque más rápida  que la velocidad del sonido.
·         Explosión. Rotura violenta de algo por un aumento rápido de su presión interior.
22.     ¿Qué tipo de fuego apaga el agua? Y por qué:
Fuego tipo A porque sofoca el vapor producido por los sólidos combustibles así como a su vez los enfría.
23.     ¿Qué acción que tienen las espumas  sobre los líquidos y sólidos?
Eliminan  la reacción en cadena de los combustibles. Las espumas enfrían y sofocan el incendio
24.     ¿Explica y argumenta la acción que tienen la reacción en cadena y como se inhibe la combustión?
La reacción en cadena es el recorrido de la molécula de gas en el aire.
La inhibición actúa capturando los radicales libres para que no se produzca la combustión.
25.     ¿Cuál es el uso correcto de un extintor?
Quitar el seguro, checar la presión en el manómetro, dirigir la manguera hacia la base del fuego a 3m de distancia de este y apretar las manijas para que el chorro del polvo salga.
26.     ¿Cuántos tipos de extintores conoces?
Que yo conozca, solo uno el extintor tipo PQS que sirve para los tipos de fuego A, B y C.
27.     ¿Dónde se debe ubicar el extintor?
En un lugar visible para todos.
28.     ¿Cuáles son las partes de un extintor?
Manómetro, manguera, válvula, Nitrógeno, tubo sifón, cilindro, agente extintor y boquilla (parte de la manguera).
29.     ¿Cada que tiempo se debe verificar la carga de un extintor?
Cada año.
30.     ¿Qué características tiene el extintor de Bióxido de carbono?
No funciona en espacios abiertos.
a. ¿Dónde se utiliza
En lugares donde hay alimentos o material hospitalario.
b.        ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
Para B y C
c.        ¿Por qué sugieren el cuidado al manipular su contenido de éste extintor?
Porque contiene material criogénico, puede lastimar la piel.
31. ¿Qué características tiene el extintor de polvo químico seco?
Es efectivo en espacios abiertos.
a.        ¿Dónde se utiliza?
Sobre cualquier superficie.
b.        ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
A, B y C
c.        ¿Qué daños puede ocasionar en el organismo, si se está en contacto con el contenido?
Puede producir daños en la vista, y sus residuos son corrosivos después de 24hrs, y estos se eliminan con aire.
32.- ¿Qué características tiene el extintor de gases especiales?
Es efectivo tanto en espacios abiertos como cerrados.
a.        ¿Dónde se utiliza?
Sobre equipos electrónicos.
b.        ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
B y C.
c.        ¿Por qué actualmente se está reemplazando su contenido a un tipo de gas ecológico?
Porque produce daños al medio ambiente.
33.- ¿Qué características tiene el extintor de polvos químicos especiales?
La mezcla de polvos contenida corresponde a una preparación especial dependiendo del metal.
a.        ¿Dónde se utiliza?
Donde haya un incendio provocado por metales.
b.        ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
Tipo D.
c.        ¿Por qué actualmente se está reemplazando su contenido a un tipo de gas ecológico?
Porque produce daños al medio ambiente.
34. ¿Explica con tus propias palabras después de revisar los recursos que te comparto, el método para apagar el fuego?
·         Checar el manómetro, así como su caducidad.
·         Quitar el seguro y ponerme a 3 metros del fuego sin darle la espalda y estar en posición a favor del viento.
·         Dirigir el chorro hacia la base del fuego en forma de zigzag.
·         Dejar de tirar una vez que se apague el fuego para evitar malgastar el contenido y echar agua al combustible para enfriarlo.

35.     ¿Describe el tiempo aproximado que se descarga el extintor para apagar el fuego?
Duración aproximada de 8 a 60 segundos según tipo y capacidad del extintor.


Espero que la información presentada sea de su agrado.

jueves, 11 de septiembre de 2014

MANEJO DE LA BURETA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA TITULACIÓN

(5 septiembre)
Esta es la última actividad y técnica que aprendimos de la práctica 2, el uso de la Bureta. 
La bureta es un instrumento de laboratorio que se usa principalmente en química analítica para medir volúmenes en exactitud en practicas de “valoraciones”. Una valoración es una determinación de normalidades o molaridades, de alguna solución que desconoces cual es su normalidad.
Una bureta se distingue de una pipeta por el hecho de que la cantidad entregada de líquido puede ser variable; las buretas están provistas de una llave para controlar el flujo de líquido.
El uso de la bureta será más eficiente si se maneja la llave o la pinza con la mano izquierda y con la derecha se agita el matraz reaccionante.
Para que quede más comprensible, les dejo el enlace donde conseguí la información, en la página hay un video del experimento para un buen uso de la bureta: Uso de la bureta.

Actividad

Materiales:
  • Titulante: Sarricida
  • Titulado: Ácido cítrico.
  • Bureta
  • Vaso de precipitado de 150ml
  • Hoja de papel
  • Pinza Fisher
  • Soporte universal
  • Embudo
  • Fenolftaleína
Procedimiento
  1. Armamos el equipo para la titulación ajustando la pinza fisher en el soporte universal y colocando la bureta en ella.
  2. Con ayuda del embudo, llenamos la bureta con Sarricida hasta 0.
  3. Pusimos el vaso de precipitado con 25ml (aprox) de ácido cítrico con gotas de fenolftaleína sobre una hoja blanca, cuidando de que quede poca distancia entre él y la bureta.
  4. Abrimos el pase de la bureta para dejar caer un poco el sarricida y cerrando para proceder a agitar formando círculos para que el sarricida y el ácido se mezclen.
  5. Seguir el mismo paso con mucha paciencia hasta notar el mínimo cambio. 

Esta es una mezcla de un ácido con una base, es necesario que sea con mucha paciencia, pues hasta una pequeña gota puede afectar el experimento, ya que solo se debe llegar al mínimo cambio, no esperar a que la mezcla se vuelva fucsia.

Mi equipo antes de comenzar la actividad
Equipo de titulación armado
Mario colocando el embudo para echar el sarricida
Momento en el que cae el sarricida al ácido
Sarricida y ácido mezclandose, al agitar el color desaparece. Cuando queda muy fuerte y no desaparece quiere decir que fue mucho titulante.

Fue nuestra primera práctica de titulación, pero la desesperación nos gano y al abrir demasiado el pase de la bureta, cayó demasiado sarricida provocando que el color quedara fuerte.

Del lado derecho el mínimo cambio, del izquierdo, exceso de titulante.

Espero que la información y referencias presentadas sean gratos para ustedes y puedan ser útiles para ustedes.



USO DEL MECHERO

(2  y 5 de septiembre)
Conocer los materiales de laboratorio y el cómo usarlos es de vital importancia porque permitirá que desarrollemos en forma excelente nuestros experimentos, en este caso conocimos las partes y el uso del Mechero Bunsen,

El Mechero Bunsen es uno de los materiales del laboratorio más importantes, pues a cualquier laboratorio que vayamos siempre habrá uno. 
El mechero Bunsen es un tipo de encendedor que se utiliza en los laboratorios científicos para calentar, fundir, esterilizar y/o evaporar sustancias. Este aparato provoca llamas mediante la combustión de aire y gas, y, como fuente de calor, proporciona temperaturas no demasiado elevadas.
El mechero Bunsen está compuesto por una base plana y pesada por la que se introduce el gas. Este último fluye en dirección ascendente a través de un tubo vertical con algunas perforaciones para que penetre el aire. Gracias al llamado ‘efecto Venturi’, la mezcla anterior se hace inflamable y sale en forma de llama por la parte superior del tubo.
El mechero Bunsen debe su nombre al químico alemán Robert Wilhelm Bunsen. En realidad, el artilugio fue inventado por el físico y químico Michael Faraday, aunque fue el primero el encargado de perfeccionarlo.
Partes del mechero de Bunsen


¿Cómo encender un Mechero Bunsen? Esta información  se puede encontrar en una anterior entrada: Prendido del mechero. Se encuentra en el punto 3.


La llama amarilla (primera de la izquierda) es una combustión incompleta, la llama azul (última de la derecha) presenta una
combustión ccmpleta.

Actividades con el mechero

Materiales:
1.- Requerimos de un colorante en sólido.
2.- Agua.
3.-Pipeta
4.-Pera
5.-Tubo de ensaye
6.-Pinza para tubo de ensaye
7.-Iodo sólido.
8.-Cuchara de combustión.
9.- Vaso de precipitado.
Actividad 1
  • Aprendimos a pipetear cada integrante del equipo. Sujetamos la pipeta pegada al vaso de precipitado con 20ml de agua contenido en el. Apretamos la pera y la colocamos en la boca de la pipeta, soltamos y por la presión, el agua subía. Dejamos subir el agua, quitamos la pera y rápidamente cubrimos con el dedo índice derecho la boca. Después solo regulamos la cantidad de agua que queríamos abriendo y cerrando con el dedo. Utilizamos 3ml.
  • Colocamos 3ml de agua en el tubo de ensaye (el tubo de ensaye ya contenía aproximadamente .5g de colorante).
  • Encendimos el mechero Bunsen y calentamos el tubo de ensaye con ayuda de las pinzas hasta que el colorante hiciera una mezcla homogénea con el agua. 

Algunos integrantes pipeteando.

Materiales usados, calentamiento del colorante  con el agua y la mezcla de éstos ya hecha.

Actividad 2
  • Colocamos .3g de Iodo aproximadamente en la cucharilla de combustión. 
  • Calentamos la cucharilla hasta observar los cambios en la combustión,






El color del humo del Iodo al quemarse.

Calentamiento del Iodo

Esta fue una de las actividades de la práctica 2, enfocada esta al aprendizaje de técnicas básicas del laboratorio y reconocimiento del material de este mismo. Espero que la información sea de su agrado y apoyo para ustedes.



lunes, 8 de septiembre de 2014

TÉCNICA Y ARMADO DE EQUIPO DE DESTILACIÓN

(29-08-2014)
Como en una entrada pasada se publicó, existen diversas formas de llevar a cabo un experimento, en este caso vimos la técnica, el armado y desarmado de un equipo de destilación.
En primer momento, la profesora nos explicó cómo estaba armado un equipo de destilación, teniendo dos ya hechos por un grupo anterior, uno estaba bien armado mientras que el otro presentaba un muy pequeño detalle que pasó desapercibido. Observamos cada parte del equipo e hicimos nuestra propia técnica de armado.
Visualizamos que deberíamos poner primero así como hicimos un esquema: 
Los trazos no son del todo perfecto pues fue hecho a contratiempo, pero para nosotros fue entendible cada uno de los elementos

Los materiales que utilizamos fueron:
  • 3 Mangueras o tubos de hulex.
  • Mechero Bunsen.
  • 2 soporte universal.
  • Tela de alambre con asbesto.
  • Termómetro.
  • Matraz de destilación.
  • Anillo de hierro.
  • Pinza de soporte.
  • Corchos
  • Perlas de ebullición.
  • Sistema de enfriamiento o refrigerante.
  • Pinza de nuez.
  • Glicerina.
  • Pases o llaves de agua y de gas.
  • Pinza de tres dedos.
Nuestro procedimiento fue:
  1. Colocamos los soportes a una cierta distancia, ni muy lejos ni muy cerca, en uno colocamos la pinza de soporte para la pinza de tres dedos y en el otro el anillo de hierro.
  2. Colocamos el mechero Bunsen a tres dedos debajo del anillo de hierro, previamente checado y conectado a un pase de gas con una manguera (es importante que la manguera no esté pegada al mechero, pues puede derretirse y romperse). De ahí colocamos la tela de alambre con asbesto.
  3. Colocamos la pinza de nuez y el matraz de destilación (las perlas ya deben de ir dentro del matraz). El matraz debe tener un corcho en el tubo conector y en la boca.
  4. Colocamos el termómetro en el corcho que está en la boca del matraz, el vulvo debe quedar a la altura de donde saldrá el vapor de la destilación.
  5. Colocamos la pinza de tres dedos en la pinza de soporte, unimos el refrigerante al tubo conector con el corcho. Ajustamos la pinza de tres dedos al refrigerante.
  6. Conectamos una manguera a la entrada que está cerca de donde está conectado el refrigerante con el matraz, ésta manguera va directo al desagüe. En la otra entrada se colocó otra manguera que va conectada a la llave de agua (se colocó allí pues es donde se lleva a cabo el enfriamiento).
  7. Por último colocamos el Matraz Erlenmeyer debajo de la salida del refrigerante.
Nota: la glicerina se utilizó para conectar las mangueras y corchos, de tal manera que no fuera difícil ponerlos y quitarlos.
Este fue nuestro resultado:
Equipo de destilación armado


Para desarmarlo:
  1. Quitamos el mechero, separándolo de la manguera y enrollando esta última para no dañarla.
  2. Se retiró el matraz Enlermeyer con el destilado poniéndolo en el centro de la mesa.
  3. Desconectamos las mangueras realizando movimientos desenroscantes para evitar tirar algo, todo con paciencia.
  4. Quitamos el termómetro con ayuda de las guanteleta, desenroscándolo y colocándolo en el centro de la mesa para evitar un accidente, de forma vertical.
  5. Aflojamos la pinza de tres dedos, quitamos el refrigerante desenroscándolo del matraz y poniéndolo a lado del termómetro para que no ruede y se caiga.
  6. Quitamos la pinza de soporte y de tres dedos.
  7. Aflojamos la pinza de nuez, sacamos el matraz con los corchos en él y lo colocamos en el lavabo para evitar que caiga.
  8. Quitamos la pinza de nuez, con ayuda de la guanteleta quitamos la tela de alambre y el anillo de hierro.
  9. Colocamos todos los materiales usados en la bandeja, previamente lavados.
Mi equipo con el material ya en la bandeja y nuestro esquema


Aprender estas técnicas tan básicas nos facilitará el desarrollo de futuros experimentos en nuestro laboratorio. Que la información presentada sea de provecho para ustedes y para mi. Feliz vida.

CLASIFICACIÓN DE MATERIAL DEL LABORATORIO

(28-agosto-2014)
En nuestro laboratorio existen diversos tipos de material, algunos hechos de cristal, otros de plásticos, etc., cada uno con una función específica.
Este es uno de nuestros trabajos:
Algunos de los materiales más usados en el laboratorio.

Nuestra tabla solo presenta lo esencial existen otros materiales más, aquí les dejo unos materiales:

Espero que este material presentado sea grato para ustedes.

TÉCNICAS DE FILTRACIÓN

(28-08-2014)
Existen formas diversas de llevar a cabo un experimento, algunas más largas otras más breves, pero no todas son correctas. El 28 de agosto nuestra profesora nos presentó un material de las técnicas de filtración. 
Aunque pareciera insignificante, pero hasta el doblado del papel filtro importa para una buena filtración, así como los materiales que utilizamos para llevarla a cabo.


La filtración es la separación de los sólidos de los líquidos a través de un medio poroso. Existen dos maneras de filtrar: por presión atmosférica y al vacío.

Aquí les presento los materiales que de igual manera fueron presentados a nosotros:

Como se puede apreciar en el video, los pasos que se llevaron a cabo fueron cautelosos, se utilizó un material correcto. Se pueden observar elementos como:
  • Papel filtro. Tiene dos formas de doblado. El liso o cono que es para recoger el sólido y el de pliegues (32 pliegues) que es para el líquido,
  • Vaso de precipitado (600ml). Sirve para efectuar mezclas pequeñas y se puede calentar.
  • Embudo de talle largo. Ideal para la filtración.
  • Matraz Erlenmeyer. Concentra el líquido filtrado, también funciona para medios de cultivo y resiste al calor.
  • Embudo de porcelana.
  • Anillo de hierro. Material de sostén.
  • Agitador de vidrio.
  • Soporte universal.
  • Frasco lavador.
  • Embudo Buchner. Ideal para filtración al vacío.
  • Matraz kitasato. Es igual que el Erlenmeyer pero tiene un tubo conector. 
Los materiales usados no son del todo correcto, por ejemplo, la probeta no se usa para efectuar mezclas porque simplemente mide el volumen de los líquidos, y si se pone atención quedan partes del soluto en la probeta.

En el laboratorio solo practicamos el doblado del papel filtro, porque de igual manera, nuestras buenas técnicas se adquieren de la experiencia, aquí algunas imágenes:
Embudo, papel liso y papel en pliegues
Papel liso y papel en pliegues


Papel liso dentro del embudo
Papel en pliegues dentro del embudo



Espero que los elementos presentados sean de su agrado y apoyo. Que la experiencia los haga sabios en su laboratorio. 

domingo, 7 de septiembre de 2014

NUESTROS REPORTES DE PRÁCTICAS

(26-08-2014)
Las formas de entregar un reporte generalmente dependen del profesor y el alumno, algunos profesores prefieren los reportes escritos, otros impresos o electrónicos. En nuestro laboratorio, nuestros reportes de prácticas llevan un orden específico sugerido por nuestra profesora. Les presento cómo entregamos nuestros reportes, pudiendo así darles una idea de cómo entregar los suyos, qué agregarle o quitarle.

Notas:

  • Usar mayúsculas y minúsculas en los títulos.
  • La fuente debe ser Arial 12 para texto, y 14 para títulos. Se puede usar negritas  para resaltar.
  • La hoja deberá tener un margen de 2.5cm invisible.
  • Si se colocan imágenes, éstas deberán llevar el nombre de Figura1, figura2....etc, según corresponda el orden. Debe de contar con descripción.
  • Lo mismo que las imágenes deberán estar las gráficas y/o tablas que se usen en el reporte; en el caso de las tablas sus nombres serán Tabla1, Tabla2...; en el caso de las gráficas: Gráfica1, Gráfica 2..., respectivamente. Todo deberá contener una descripción.

Presentación

  • Nombre de la Institución
  • Nombre y número de práctica
  • Número de equipo e integrantes
  • Fecha de realización

Reporte:

En la hoja siguiente de la presentación nosotros colocamos:
  • Objetivo de la práctica
  • Competencias
  • Actitudinal.
En la introducción:
  • Marco teórico (a la teoría no se le coloca éste título, si no de lo que se va a tratar la práctica, por ejemplo "Seguridad e higiene en el laboratorio", en vez de "Marco Teórico). Mínimo 3 cuartillas.
  • Medidas de seguridad de la práctica (si no contiene se colocará "Referidas", que hace referencia, valga la redundancia, a las que se vieron en la práctica 1).
Procedimiento y diagrama de flujo:
  • Los materiales que se usaron
  • Procedimiento
  • Diagrama de flujo (el cual ya está hecho, se le tomará foto o se escaneará, se llamará Figura1 y contendrá descripción).
Observaciones:
  • Son fotos o dibujos de las prácticas (ya se explicó cómo deben ir las imágenes).
Resultados:
  • Los cálculos o de manera teórica lo que obtuvimos en la práctica. Si se decide hacer una tabla, debe ir también una tabla de referencia tomada de una fuente, para así comparar los resultados de las prácticas con los de la fuente.
Conclusión.

Referencias bibliográficas:
  • Cuando sea tomada de un libro la bibliografía debe ir:
    a)Nombre del autor abreviado.
    b)año del libro
    c)nombre del libro (subrayado)
    d)edición
    e)editorial
    f)dónde se editó.

Ésta es la manera en que nosotros entregamos nuestros reportes de forma electrónica. También llevamos un aguilucho donde se contiene:
  • Nombre y número de práctica
  • Objetos de aprendizaje y competencias
  • Flujograma o diagrama de flujo de las actividades a realizar.
  • Actividades hechas en la práctica
  • Observación
  • Resultados
  • V de Gowin. (La explicación de lo que es la V de Gowin la pueden encontrar aquí, hecha por nuestra profesora V de Gowin)

Aquí les dejo una muestra de nuestro primer reporte: https://www.dropbox.com/s/2o4vw2df4cunou0/Pr%C3%A1ctica%201.docx?dl=0

lunes, 1 de septiembre de 2014

LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

(25-26 de agosto)
En nuestra vida diaria, a veces pasamos por desapercibido las reglas que nos rigen, desde una simple como no llegar tarde a casa; sin embargo, cuando se trata de trabajar en un laboratorio, las reglas se deben respetar, pues como seres razonables, debemos entender que el Laboratorio no es un lugar apto para el relajo y los juegos, es por ello que debemos conocer nuestras medidas de higiene y seguridad, ya que con ellas podemos evitar o disminuir los riesgos que se puedan presentar en el laboratorio en el que trabajamos.

Higiene

Del francés hygiène, el término higiene se refiere a la limpieza y el aseo, ya sea

del cuerpo como de las viviendas o los lugares públicos. Se puede distinguir entre la higiene 

personal o privada (cuya aplicación es responsabilidad del propio individuo) y la higiene 

pública (que debe ser garantizada por el Estado)

 Algunas medidas de higiene propuestas por mi actual manual de laboratorio son:

1. .No comer cerca de un recipiente de sustancias químicas abierto. 

2. No comer, beber, y fumar en un lugar de trabajo donde utilizan sustancias químicas. 

3. No andar descalzo ó utilizar el calzado adecuado, si hay derrame de productos químicos. 

4. Lavarse las manos antes de comer y después de manipular sustancias químicas 

5. Protegerse la boca cuando las sustancias están desprendiendo olores muy fuertes. 

6. Lavar la bata de protección personal después de usarla en forma continua. 

7. Cambiarse de ropa y de preferencia bañarse cuando llegue a casa del lugar de trabajo. 

8. No recargar su cara, ni su cuerpo en las mesas de trabajo en el laboratorio. 

9. Cuidar que la bata siempre este limpia cuando trabaje. 

10. No debe sentarse cuando está manipulando sustancia o cuando esté haciendo alguna 
actividad experimental. 

11. De preferencia recorta las uñas con la finalidad de que no se introduzcan sustancias 
extrañas. 

12. .De preferencia tu cabello llevarlo sujeto con una malla para evitar un accidente con el 
fuego. 

13. No mascar chicle. 

En medidas de seguridad:

  1. Comportamiento personal en el laboratorio

  • Es importante usar bata en el laboratorio.
  • Localizar las instalaciones de agua y gas en la mesa designada.
  • Utilizar gafas de protección
  • Dejar un espacio en especial para portafolio, mochilas o bolsas, ya que éstas pueden estorbar al momento de trabajar.
  • Mantener una actitud de responsabilidad y colaboración.
  • Conservar limpia y ordenada el área de trabajo.
  • Lavarte las manos al terminar la sesión de laboratorio.
  • En caso de que llegara a ocurrir un accidente, mantén la calma, avisa inmediatamente a la persona responsable del laboratorio y sigue sus instrucciones.
2. Manejo de sustancias
  • Antes de realizar cada práctica, estudia lo que se pretende hacer y cómo se va a lograr.
  • Los reactivos deberán manejarse siempre con mucha precaución.
  • Comprueba los rótulos de los frascos de los reactivos antes de hacer uso de ellos.
  • Utiliza propipetas o bulbos de hule para medir reactivos con pipeta (nunca utilices la boca)
  • Nunca pruebes, ingieras, huelas o toques las sustancias utilizadas.
  • Al manejar gases irritantes o tóxicos, trabaja en áreas ventiladas.
  • Para percibir un olor, no acerques el recipiente que contiene el producto a tu nariz. Coloca el recipiente a una distancia de 15 a 20cm y agita el aire por encima de él hacia ti.
3. Manejo de material de laboratorio
  • Utiliza con cuidado el material de vidrio, evita golpearlo o someterlo a cambios bruscos de temperatura.
  • No utilices material fracturado o en malas condiciones.
  • Para introducir mangueras a las llaves de gas o en los tubos de vidrio, así como termómetro en los tapones perforados, humedécelas en glicerina y después insértalos.
  • Para encender los mecheros de gas:
    a) Acerca un cerillo encendido a la boca del mechero.
    b) Abre lentamente la llave del gas hasta que se logre una llama con dimensiones adecuadas.
    c)Gira el anillo inferior para regular la entrada de aire.
  • Para calentar una sustancia en un tubo de ensaye:
    a)Que la cantidad de reactivo no exeda de aproximadamente la tercera parte de la capacidad del tubo.
    b) Que la flama quede en la base del tubo, manteniendo éste un angulo de 45° con respecto a la mesa.
    c)Que el extremo abierto esté orientado a una dirección donde no haya personas.
  • En caso de contacto con alguna sustancia corrosiva o tóxica con tu piel o tus ojos, deberás lavar la zona afectada inmediatamente con abundante agua durante 5 min, Avisa a tu profesor o laboratorista y sigue sus indicaciones.
4. Instalaciones y equipos que proveen seguridad

En el laboratorio de se deberá contar con lo siguiente:
  • Extinguidor.
  • Regadera de emergencia.
  • Buena ventilación, iluminación y espacio suficiente.
  • Extractor de aire y/o campana extractora de gases.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Tarjas con buen drenaje, agua suficiente y recubrimiento adecuado.
  • Paredes, techo y piso, lisos, fáciles de limpiar y resistente a las sustancias químicas.
  • Instalaciones seguras y eficientes de agua, gas y electricidad.
5. Disposición de los residuos
  • Todos los residuos de las sustancias químicas utilizadas en las prácticas se entregarán al docente o encargado del laboratorio para su correcta disposición final, o bien, depositarlas donde se haya indicado.

La importancia que tienen estas pequeñas reglas es grande, pueden librarnos de un accidente. No quiere decir que éstas sean las únicas medidas de seguridad e higiene, otros buenos ejemplos de medidas se encuentran en un trabajo de la Universidad Jaume I (Medidas de seguridad de la UJI).
Para una buena estancia en el laboratorio, se necesitan conocer las medidas de seguridad e higiene, es una competencia que todo laboratorista debe adquirir.

Conocer las reglas nos permite ser responsables en el laboratorio, y por ende, tener mejores experiencias en él.
Recuerden trabajar con cautela y seguridad en el laboratorio. :)